ONU80, un debate decepcionante para la adopción de una resolución sin sentido

Por Javier Surasky


El 18 de julio de 2025, la Asamblea General de la ONU mantuvo una
reunión donde se sometió a aprobación un proyecto de resolución (A/79/L.99) cuya negociación estuvo liderada por Rusia, que solo logró copatrocinios por Belarús, Camboya y Kazajstán, sobre la iniciativa ONU 80.

Aprobado por consenso en una sala semidesierta y falta de entusiasmo por el documento adoptado, el presidente de la sesión ofreció la palabra a los Estados que quisiera hacer explicaciones de sus posiciones, oportunidad que utilizó Japón, Suiza (en nombre propio y de Islandia, Liechtenstein y Noruega), Australia (en representación del Grupo CANZ: Australia, Canadá y Nueva Zelandia) y Dinamarca (en representación de la Unión Europea, sus Estados parte y países candidatos a la UE).

Tal como el texto de la resolución aprobada, el debate fue anodino y carente de un verdadero sentido. Poco puede decirse como resultado del mismo más que reasegurar que las diferencias entre Estados miembros respecto a que esperar del proceso ONU80, su extensión y resultados, siguen firmes.

Tras las presentaciones de los países mencionados Rusia requirió hacer uso del derecho de respuesta frente a menciones de que su liderazgo del proceso no había sido suficientemente abierto y la falta de oportunidad en la presentación del proyecto. En un discurso con reminiscencias de la Guerra Fría, señalando que uno de los problemas de la ONU estaba en que el secretario general se excedía en sus competencias y en la pérdida de imparcialidad de los funcionarios de la ONU, el representante de Rusia se limitó a decir que se habían realizado suficientes consultas previas, que se habían tenido en cuenta las “líneas rojas” presentadas por todos los países y que su país esperaba que en el futuro se siguiese el mismo enfoque.

Es exagerado, muy exagerado, sugerir que lo que ocurrió hoy en la sala de la Asamblea general fue un “debate”. Más bien, pareció una competencia entre Estados por quién dirigirá un proceso que ninguno de ellos puede conducir sin los demás y en el que todos pretenden conocer las razones de las falencias de la ONU en cumplir sus tareas de forma efectiva y eficaz, dos palabras que resonaron de manera repetida, junto con transparencia, ante un silencio atroz sobre asuntos como democracia, diplomacia del siglo XXI, inclusión de múltiples actores, claridad de comunicación y varios etcéteras.

El texto adoptado es tan débil que no hace más que “acoger con beneplácito” los esfuerzos del secretario general por fortalecer las Naciones Unidas; afirmar que “aguarda con interés” recibir las propuestas del Secretario General en el marco de su Iniciativa UN80, “teniendo en cuenta la necesidad de que haya objetivos claramente definidos y un enfoque con base empírica, y con el propósito de ampliar el impacto de las Naciones Unidas y mejorar su agilidad, capacidad de respuesta y resiliencia, abordando al mismo tiempo el problema de la duplicación de esfuerzos y garantizando una ejecución eficaz y eficiente de los mandatos en los tres pilares de la labor de las Naciones Unidas” para terminar exhortando a todas las entidades y organismos especializados del sistema a ajustar sus iniciativas de reforma a ese enfoque.

Para tratar de dar algún sentido a lo que se vio hoy en la Asamblea General, comparto una tabla con lo que pude rescatar del pretendido debate

Tema

Grupo que lo plantea positivamente

Grupo que plantea objeciones o críticas

Momento y forma de la resolución

Japón, Rusia: consideran que es el momento apropiado

UE, CANZ, Suiza: ven la presentación como prematura y precipitada

Transparencia del proceso de negociación de la resolución

Rusia afirma que hubo consultas y se respetaron líneas rojas

UE, CANZ: afirman que no hubo diálogo suficiente ni se tomaron en cuenta sugerencias de cambios en el texto

Naturaleza de la reforma

Japón, UE, Suiza: a favor de una reforma sistémica, ambiciosa y sostenible.

Rusia: respetuosa de la Carta y del rol "administrativo" del SG, que se ha excedido en sus funciones a lo largo del tiempo

Enfoque sobre el rol del SG

UE, Suiza, Japón: liderazgo proactivo del SG

Rusia: cautelosa

Riesgos del proceso

UE y CANZ: riesgo de apurar el proceso y generar exclusión

Rusia: riesgo de "apropiación" de la reforma en beneficio de un grupo de Estados y pérdida de imparcialidad de la ONU

Fuente: elaboración propia

Poco, muy poco. Casi una falta de respeto por los trabajadores de la ONU que no saben qué pasará con ellos y, lo que es peor, con las personas más vulnerables que dudan sobre si la ONU seguirá estando allí para ellos.