Por Javier Surasky
Dar seguimiento a todo lo que ocurre en IA es casi imposible. Las novedades llegan casi todos los días de la mano de debates tecnológicos, éticos y legales, entre otros.
Por ello, esta entrada de blog busca poner un poco de orden
sobre lo que ha ocurrido desde el inicio del año solamente en el marco del
sistema de las Naciones Unidas que, debilitada como está, sigue siendo el mejor
espacio con que contamos para impulsar una gobernanza compartida de la
inteligencia artificial.
La decisión de publicar esta suerte de cronología está atada
a la proximidad del inicio del Debate General, donde esperamos que la IA esté
presente en varios discursos. Tema que hemos tratado anteriormente en este
blog.
Hemos seleccionado una serie de momentos que nos
parecen los más relevantes dentro de una lista que podría extenderse, pero
creemos que presenta una buena visión holística e integral, de las discusiones
y los aportes desde el marco global.
Aquí va nuestra selección, ordenada cronológicamente:
1º de enero: Nace la ODET (Oficina para lo Digital y las
Tecnologías Emergentes).
La Oficina del Enviado del SG para la Tecnología se transforma en la ODET,
con el mandato de coordinar la implementación del Pacto Digital Global
y, dentro de él, los procesos de gobernanza de IA, convirtiéndose en el punto
focal para el tema de la Secretaría.
1º de febrero: Canadá presenta delimitar
discusiones sobre IA y ciberseguridad en el proceso de la ONU.
3 de febrero: Se realiza la Conferencia
de Alto Nivel sobre IA y Trabajo entre la OIT y el Comité Económico
y Social Europeo, enfocada en los principios de justicia social, diálogo
social y salvaguardas frente al despliegue de IA en el empleo, en un proceso
continuo de articulación de un lenguaje común entre la OIT y la Unión Europea
sobre riesgos y oportunidades laborales de la IA.
10-11 de febrero: Cumbre de
Acción sobre IA en París, lanzando la Coalición para una IA
Sostenible por Francia, el PNUMA y la UIT. Allí se dejan ver claramente las
posiciones enfrentadas entre Estados Unidos, China y la UE en materia de
regulación de la IA. Allí se adopta un “Plan
de Acción para la Gobernanza Global de la Inteligencia Artificial” (A/79/980)
4 de abril: Se realiza una Reunión Especial del
Consejo de Seguridad sobre IA para la paz y la seguridad.
7 de abril: UNCTAD lanza el informe insignia “Technology and Innovation Report: Inclusive Artificial Intelligence for Development”: Este informe llama a una cooperación global para que la IA sea inclusiva, alerta sobre concentración geográfica/empresarial y propone palancas de política como desarrollo de la infraestructura, datos, talento y estándares para generar equidad, a la vez que busca dar un marco al debate sobre creación de capacidades y financiamiento para el desarrollo en materia de IA.
6 de mayo: Reunión
especial de ECOSOC sobre IA.
20 de mayo: la OIT lanza un nuevo índice
global refinado de exposición a IA (WP-140) en el que actualiza
su medición de exposición ocupacional a la IA Generativa. Concluye que la IA
transforma más trabajos de los que automatiza, una evidencia central para
diseñar formación, protección social y mantener negociaciones laborales
colectivas.
25 de junio: La 68ª sesión de UN-COPUOS adopta recomendaciones
internacionales sobre regulación de IA en el espacio basadas en seguridad,
responsabilidad y analogías con otros regímenes similares, lo que trae a COPUOS,
por primera vez, un paquete temático dedicado exclusivamente a la IA.
1 de julio: El Consejo de Derechos Humanos
adopta su Resolución sobre
derechos humanos y nuevas tecnologías digitales (A/HRC/59/L.14)
2 de julio: Dando respuesta a lo solicitado por los
países que participaron de la Cuarta Cumbre Mundial sobre Financiación para el
Desarrollo, el secretario general publica su informe “Opciones innovadoras de financiación
voluntaria para crear capacidad en materia de inteligencia artificial”
(A/79/966)
Ese mismo día, la UNCTAD publica el informe “Implementing
World Summit on the Information Society Outcomes: a 20 years review”,
donde sistematiza avances y brechas en la sociedad de la información, con
énfasis en IA, datos abiertos e infraestructura.
7-11 de julio 2025: Se reúne AI for Good 2025 (ITU)
donde el foco se ha puesto en innovación digital, gobernanza y establecimiento
de estándares compartidos
7 de julio: el
United Nations International Computing Centre (UNICC) inaugura su “AI Hub”
durante WSIS+20/AI for Good como una plataforma interagencial para gobernanza,
colaboración y grupos de trabajo (tracks) sobre necesidades comunes de
IA en la ONU con el objetivo de compartir soluciones y reducir duplicidades.
28 de julio: la Universidad de las Naciones Unidas lanza
la “Global AI Network” como
una red global de IA y convoca el AI for SDGs — Global Youth AI Future
Innovation Competition 2025, con foco en aplicaciones para ODS.
4 de agosto: La UNCTAD publica su Policy Brief nº 120
“Preparing to seize artificial intelligence opportunities
with strategic national policies”, donde presenta herramientas
para la elaboración de estrategias nacionales de IA (prioridades
sectoriales, datos, normas, compras públicas) ayudando a los países que buscan aterrizar
capacidades y gobernanza de la IA en hojas de ruta concretas.
14 de agosto: La OIT
lanza su “Rastreador mundial de políticas sobre plataformas de trabajo digital”
para “respaldar la formulación de políticas basadas en evidencia y el
diálogo social sobre el trabajo en plataformas”.
26 de agosto: La Asamblea General: adopta la resolución 79/325 por la que
establece un Panel Científico Internacional de IA y lanza el Diálogo
Global anual sobre IA. Este es el mayor avance producido durante en plazo que
analizamos.
A ello se suma que, como corolario de un proceso iniciado en
2023, la Universidad de las Naciones Unidas pone en marcha el Centro
UNU-AI en Bolonia, enfocado en big data e IA, que deberá trabajar
muy cerca de la sede de la UNU en Macau (China), donde ya existe un hub
en el tema que, conmemorando el 80 aniversario de la ONU y los 50 años desde la
creación de la UNU, hospedará la Conferencia
“AI for Humanity” a realizarse entre los días 23 y 25 de octubre
de este año. Estos avances fortalecen las capacidades académicas en IA dentro
del sistema ONU.
¿Qué nos queda por delante este año?
El 24 de septiembre, el Consejo de Seguridad
tendrá un debate
abierto de alto nivel sobre “Inteligencia Artificial y el mantenimiento de
la paz y la seguridad internacionales”.
El 16 y 17 de diciembre la Asamblea General recibirá al WSIS+20
High-Level Meeting para la revisión final de la Cumbre Mundial sobre la
Sociedad de la Información. En su agenda se incluyen varios capítulos
relacionados con la IA (gobernanza digital y desarrollo de capacidades en IA
entre otros).
Sin fecha anunciada pero antes de fin de año debería
realizarse el llamado público a nominaciones para integrar el Panel
Científico Internacional sobre IA e iniciarse el proceso para la puesta en
marcha del primer Diálogo Global sobre Gobernanza de IA.
Se espera, además, que las propuestas específicas que
el secretario general debe elevar a la Asamblea General como parte de la
iniciativa de “reforma” ONU80 incluyan varias cuestiones referidas a la implementación
del Pacto Digital Global y al fortalecimiento del uso de la IA en la
gestión institucional de la ONU.
Las principales conclusiones generales que nos deja este
recorrido son:
- La ONU está ampliando su estructura institucional para lidiar con los riesgos y oportunidades que ofrece la masificación y el avance de la IA, pero comienza a surgir un riesgo de duplicaciones, un mal reiterado en la estructura de la organización.
- Paralelamente, de forma incipiente pero decidida, se está creando un sustento académico para el estudio de la IA, lo que incluye tanto la conformación del Panel de expertos como los desarrollos que han tenido lugar dentro de la Universidad de las Naciones Unidas. Queda por ver cómo se articularán entre sí esos espacios.
- El modelo que se está creando parece replicar, o al menos tomar como base, el de trabajo de la organización en materia de cambio climático. El Panel de expertos podría acabar siendo una suerte de IPCC, lo que implica el riesgo de que se convierta en un proveedor de evidencia sin capacidad para la acción transformadora necesaria.
- Se observa que existe una suposición de que la IA podría resolver varios problemas de gestión dentro de la ONU y apoyar a los países a crecer, pero ninguna de las dos cosas sucederá naturalmente. Se requiere de apoyo político sostenido para que ambas oportunidades se transformen en realidades.