Por Javier Surasky
Terminada la Cuarta
Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Financiación del Desarrollo, y tras
nuestro primer post sobre el tema mostrando la
hipocresía reinante en el encuentro, es tiempo de ver qué cambios se han
producido respecto de su antecesora inmediata, la Tercera Conferencia de las
Naciones Unidas sobre la Financiación del Desarrollo, reunida en 2015 en Addis
Abeba. Una primera forma de hacerlo es comparando los grandes temas abordados
en cada uno de los documentos surgidos de esas conferencias: la Agenda de
Acción de Addis Abeba (AAAA) y el Compromiso de Sevilla (Compromiso)
Antes de ingresar
en asuntos específicos, lo primero que me ha llamado la atención es un cambio
en el lenguaje que se observa entre ambos documentos: mientras la AAAA se
expresa mediante una lógica predominantemente multilateral y técnica, el
Compromiso la hace orientándose hacia la producción de una agenda geopolítica y
normativa. Esto refleja como las conferencias de financiación del
Desarrollo (FfD) se adaptan a los contextos: la de Addis Abeba estuvo guida por
el espíritu técnico derivado de la construcción de los ODS, mientras que la de
Sevilla está siendo impactada por el Pacto del Futuro, la iniciativa ONU 80 y
los actuales procesos de reconfiguración del poder internacional.
Este cambio general del lenguaje puede verse en diferentes elementos:
- En la AAAA tenemos un marcado predominio de lenguaje tecnocrático/neutral, con foco en instrumentos de implementación como el financiamiento, la cooperación, y el desarrollo de estadísticas orientados a aumentar la eficacia del sistema financiero sin cuestionar profundamente sus bases.
- El Compromiso muestra un uso de un lenguaje mucho más político y valorativo orientado hacia la promoción de la justicia fiscal, las reformas estructurales y de la arquitectura financiera, incorporando actores y disputas abiertas por el poder como parte de los problemas que enfrenta el financiamiento del Desarrollo, para acabar adoptado reglas y principios en asuntos como equidad, gobernanza de la IA y creación de nuevos indicadores de Desarrollo.
En suma, Addis
prioriza la eficiencia y coherencia de los medios mientras Sevilla cuestiona
los fines y las estructuras; Addis se enrola en el aumento de la eficacia
de la ayuda mientras Sevilla se construye sobre la actual crisis de legitimidad
del orden multilateral.
Como resultado de
ese cambio, mientras la AAAA parece identificar al déficit de recursos como el
principal problema a enfrentar, el Compromiso va un paso más cerca de lo
político al identificar a las múltiples crisis sistémicas, incluida la de
gobernanza y la de confianza en el multilateralismo, como el eje de las fallas.
Sin embargo, este
cambio no debe llevarnos a confusiones: no hay una “ruptura” entre la AAAA y
el Compromiso, sino de un desplazamiento del centro de atención de debate
que se mueve desde las buenas prácticas y la eficacia hacia a la disputa por la
distribución justa de recursos financieros para la promoción del Desarrollo.
Aclarado este punto
crucial, podemos hacer una primera lista de temas que aparecen tanto en la AAAA
como en el Compromiso, aquellos que estuvieron en la AAAA y han sido dejados
fuera del documento adoptado en Sevilla y aquellos que este nuevo documento
incluye y no fueron incluidos en el de Addis Abeba. Una tabla comparativa nos
ofrece un punto de entrada simplificado al resultado de ese ejercicio (entre
paréntesis las referencias a los párrafos donde se considera cada tema)
Tema |
Addis |
Sevilla |
Incluido
en |
Agenda 2030 y ODS |
✔️ (2, 11, 19) |
✔️ (2, 5, 6, 13, 26, 34) |
Ambos |
Desarrollo
sostenible |
✔️ (1-3,
11, 19) |
✔️ (2,
4, 5, 13) |
Ambos |
Fiscalidad |
⚠️ (22-24) |
✔️ (27c-j, 28.a-h) |
Ambos (más amplio en Sevilla) |
Movilización
de recursos |
✔️ (20-21) |
✔️ (26-27) |
Ambos |
Gobernanza fiscal |
⚠️ (18) |
✔️ (3, 27.a-b.) |
Ambos (más amplio en Sevilla) |
Medio
ambiente |
✔️ (17,
62-63) |
✔️ (9-10,
27.h, 47-48) |
Ambos |
Sector privado (alianzas) |
✔️ (35-39) |
✔️ (31-33) |
Ambos |
PYMEs |
✔️ (38) |
✔️ (31.h-m) |
Ambos |
Remesas (objetivo de reducir costo a <3%) |
✔️ (40) |
✔️ (33.o) |
Ambos |
Paz
y consolidación posconflicto |
✔️ (18-19) |
⚠️ |
Ambos
(más amplio en Addis) |
Igualdad de género |
✔️ (6, 21, 41) |
✔️ (11, 27.g) |
Ambos |
Comercio
Internacional / OMC |
✔️ (80-83) |
✔️ (42-43.) |
Ambos |
Acceso a ciencia y tecnología |
✔️ (123-124) |
✔️ (58-59) |
Ambos |
Crítica
a la AOD y “compromiso 0,7” |
✔️ (50-55) |
✔️ (35-36) |
Ambos |
Desarrollo de una medición del desarrollo
más allá del PIB |
✔️ (55) |
✔️ (36.d, 40.c) |
Ambos |
Cooperación
tributaria y lucha contra flujos ilícitos) |
✔️ (23-27) |
✔️ (28-29) |
Ambos |
Cooperación Sur-Sur y Triangular |
✔️ (56-57) |
✔️ (35, 36.e-h) |
Ambos |
Seguimiento
intergubernamental |
✔️ (127-131:
con cronograma y foros) |
⚠️ (61: propone foro en ECOSOC) |
Ambos
(más amplio en Addis) |
Alivio y sostenibilidad de la deuda |
✔️ (94-102) |
✔️ (47-51) |
Ambos |
Monedas
/ pagos digitales |
⚠️ (39) |
✔️ (33.o,
44.b, 59j) |
Ambos
(más amplio en Sevilla) |
Filantropía |
✔️ (121-122) |
❌ (33.o: solo una
mención en un listado) |
Solo Addis |
Subsidios
a combustible fósiles |
✔️ (31) |
❌ |
Solo
Addis |
Reforma financiera global |
❌ (105-106, 109) |
✔️ (52-56) |
Solo Sevilla |
Inteligencia
Artificial |
❌ |
✔️ (59.i-k,
61.e-f) |
Solo
Sevilla |
Reforma ONU |
❌ |
✔️ (7, 40.b, 52) |
Solo Sevilla |
Pacto
para el Futuro |
❌ |
✔️ (6,
10, 59.k) |
Solo
Sevilla |
Fuente: elaboración
propia
Tras este primer acercamiento, en una próxima entrada estaremos analizando con mayor detalle el tratamiento dado a algunos de los temas incluidos en la tabla, acercando un poco más nuestra lupa a ambos documentos comparados para saber si los países están cumpliendo la primera promesa que realizaron an la Primera Conferencia sobre el Financiamiento para el Desarrollo en 2002: “Nosotros, los Jefes de Estado y de Gobierno (…) hemos resuelto hacer frente a los problemas de la financiación para el desarrollo en el mundo, en particular en los países en desarrollo. Nuestra meta es erradicar la pobreza, lograr un crecimiento económico sostenido y promover un desarrollo sostenible al tiempo que avanzamos hacia un sistema económico mundial basado en la equidad y que incluya a todos” (Consenso de Monterrey, párrafo 1)