Cooperación Sur-Sur y Triangularen la era digital: retos y oportunidades en América Latina y el Caribe
Por Javier Surasky-
La revolución digital ha transformado radicalmente la forma
en que las naciones interactúan: hoy estamos frente a nuevas formas de hacer la
guerra, de comerciar y de cooperar entre Estados, y ante los impactos propios
del nacimiento de una diplomacia digital.
En el campo del desarrollo sostenible enfrentamos un "reto digital", expresión que refiere a los múltiples obstáculos que enfrentan los países que se ven digitalmente rezagados y se expresan en el origen y consolidación de una brecha digital que abarca elementos de infraestructura, capacidades técnicas y humanas. Ya en 2015, poco después de que los países adoptaran la Agenda 2030, el entonces secretario general de la ONU, Ban Ki-Moon, expresaba que “Mientras celebramos los notables logros de las TIC para el desarrollo, debemos seguir concentrándonos en reducir la brecha digital, incluida la brecha digital de género”
Casi diez años después, el reto digital se ha potenciado a
partir de la velocidad con la que avanzan las tecnologías digitales, que solo
pueden seguir y aprovechar un número limitado de Estados y elites, dejando
atrás a gran parte de los países y de la población mundial, pero también a
partir de una mejor comprensión de los impactos de la digitalización sobre
diferentes áreas.
En consecuencia, lo que llamamos “reto digital” se expresa en el campo del desarrollo mediante dos líneas principales, intervinculadas y que pueden subdividirse en capítulos específicos:
1.El cierre de la brecha digital, cuyos elementos principales son desarrollo de infraestructuras digitales (físicas y legales), creación de capacidades humanas (alfabetización digital) y técnicas (poder de cómputo digital, hardware y software) y soberanía de datos.
2. Control de los trade-off entre desarrollo digital y áreas conexas (empleo, ambiente, comercio, género, privacidad y derechos humanos entre otras)
Para ilustrar el primero capítulo, podemos señalar que conforme
la UIT (2023:2) el 93% de los habitantes de los países de ingresos altos utiliza
Internet contra el 27% en los países e ingresos bajos, mientras que el índice
de infraestructura digital integrado en el AI Preparedness Index del FMI
(2024) es tres veces mayor en las economías avanzadas que en los países de
ingresos bajos: 0,18 contra 0,06.
Ejemplos del segundo capítulo son los trabajos realizados por la UNCTAD (2024) mostrando los impactos cruzados entre desarrollo económico digital y ambiente, y el informe de la OIT (2024) sobre impacto de la IA en el mercado del empleo.
La respuesta de la Cooperación Sur-Sur al reto digital
El marco tradicional de la Cooperación Sur-Sur (CSS) está
evolucionando para hacer frente al reto digital. Un acuerdo parece estar
surgiendo a partir de los debates y las prácticas en torno a la idea de que la cooperación
Sur-Sur debe ir más allá de la asistencia técnica que ha venido brindando y dar
pasos concretos en la promoción de la soberanía digital y la innovación como
herramientas de desarrollo.
A nivel global encontramos un informe conjunto sobre el tema
publicado en 2018 por la Oficina del CSS de las Naciones Unidas y el Finance
Center for South-South Cooperation donde se afirma que la CSS “puede ser más
pertinente que nunca para la economía digital. La colaboración puede reducir
fácilmente las inversiones en recursos humanos y materiales necesarias para
lograr cambios exponenciales. Por ello, la cooperación Sur-Sur puede llegar a
ser un factor decisivo para desarrollar respuestas adecuadas y mesuradas a la
Cuarta Revolución Industrial (20).
Experiencias posteriores como la Iniciativa de la Ruta de la
Seda Digital liderado por China, con países africanos como principales contrapartes,
dentro de la cual se promueve el desarrollo de infraestructuras digitales, el
impulso a los llamados bienes públicos digitales de la India y su colaboración
para extender su modelo de sistemas de gestión de identidad y pago digitales a
otros países del Sur, y la adopción de la Estrategia de Transformación Digital
2020-2030 de la Unión Africana (2020).
En América Latina y el Caribe, región líder en el impulso y
conceptualización de la CSS, se han señalado fortalezas y oportunidades para la
Cooperación Triangular en materia digital y de innovación (Cartón, 2023) y diferentes
actores han dado pasos que marcan el inicio de una cooperación para el
desarrollo digital.
Una innovación pionera tuvo lugar ya en 2003 la Conferencia Ministerial Regional preparatoria de América Latina y el Caribe para la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información de Bávaro, República Dominicana, con apoyo de la CEPAL, lanzó un diálogo político que, dos años más tarde, llevó a la adopción del primer Plan de Acción sobre la Sociedad de la Información de América Latina y el Caribe (eLAC2007), proceso que continúa hasta hoy con la Agenda Digital para América Latina y el Caribe 2024 que establece 31 objetivos agrupados bajo cuatro ejes, considerando la perspectiva de género como transversal, y establece un esquema de monitoreo
Fuente: https://elac.cepal.org/agenda-gobernanza.html
En consecuencia, hoy podemos encontrar múltiples ejemplos de esfuerzos que involucran a actores de la región en el impulso cooperativo de la preparación y las capacidades digitales. Entre ellos podemos señalar:
- Programas regionales con apoyo de financiadores externos: el programa de Transformación Digital del Caribe, apoyado por el Banco Mundial. Este programa, que comenzó en 2020, ha fomentado los servicios públicos digitales y la colaboración transfronteriza entre las naciones caribeñas. Según la Unión de Telecomunicaciones del Caribe, esta iniciativa ha aumentado la adopción de servicios digitales en un 45% en los Estados participantes.
- Cooperación académica para la transformación digital: la Red CLARA: La Cooperación Latinoamericana de Redes Avanzadas (RedCLARA) ha establecido una sofisticada red académica regional que conecta instituciones de investigación de 13 países. En su sitio web se presenta a sí misma como “un actor clave facilitador de la conectividad entre las Redes Nacionales de Investigación y Educación, y habilitador de los procesos de transformación digital de la educación, la ciencia, la tecnología y la innovación en Latinoamérica y el Caribe”.
- Integración y tecnologías digitales: la Agenda Digital de la Alianza del Pacífico. México, Colombia, Perú y Chile han desarrollado una estrategia conjunta de mercado digital que incluye normas compartidas para firmas digitales, comercio electrónico y protección de datos
En el campo más tradicional de la cooperación entre Estados, hallamos múltiples experiencias y herramientas han sido compartidas entre países de la región, reflejando el progreso de la CSS y Triangular de América Latina y el Caribe en el desarrollo, implementación e intercambio solidario de soluciones tecnológicas. A modo de ejemplo podemos mencionar:
1. Gobierno digital: el Sistema Brasileño de Factura Electrónica (NF-e). Sistema pionero de facturación electrónica, se ha convertido en un modelo de adopción regional mediante su adopción, respaldada entre otros canales por iniciativas de CSS, con Argentina (implementado en 2019), Uruguay (adaptado en 2020) y Paraguay (programa piloto lanzado en 2021).
2. Soluciones tecnológicas financieras: la Plataforma de Pago Inmediato de Perú (PPI). Un sistema de pagos en tiempo real compartido por el país con Colombia y Ecuador. Permite el procesamiento de pagos instantáneo, la realización de transacciones transfronterizas, integra el pago por telefonía móvil y el uso de algoritmos de detección del fraude.
3. Soluciones de tecnología sanitaria: Hospital Digital de Chile. Plataforma de telemedicina de Chile que ha sido adaptada por Perú (2022), Bolivia (2023), y Paraguay (fase piloto). Incluye módulos de teleconsulta, historia clínica electrónica, posibilidad de compartir imágenes de diagnóstico médico y gestión de prescripciones.
4. Soluciones de ciberseguridad: Infraestructura CERT de Argentina. Un CERT (siglas del inglés Computer Emergency Response Team) es un equipo de expertos dedicado a prevenir, identificar y responder de forma eficaz a incidentes de seguridad sobe sistemas informáticos. La experiencia del CERT.ar fue compartida con Uruguay, Paraguay y Bolivia, e incluye componentes de detección de amenazas, protocolos de respuesta a incidentes, material de formación y establecimiento de marcos de colaboración.
Sin embargo, para que la CSS y Triangular en temas digitales avance y realice plenamente su potencial deben darse nuevos pasos de consolidación e institucionaliación.
Recomendaciones para reforzar la CSS y Triangular en materia digital
Espacios como la Cepal, o de manera más específica el PIFCSS,
brindan las oportunidades de diálogo necesarias para consolidar los avances en
materia de cooperación para el desarrollo digital entre socios del Sur y entre
estos y terceros Estados. A modo de sugerencia, incluimos una lista de posibles
prioridades de trabajo a ser abordadas desde la CSS y Triangular regional.
1. Crear centros regionales de innovación digital que sirvan como catalizadores para la innovación digital, el intercambio de conocimientos y el desarrollo de capacidades, al tiempo que reducen la dependencia de las tecnologías del Norte Global.
Esos centros regionales, o subregionales, deben constituirse como espacios de colaboración físicos y virtuales, y entre sus objetivos principales deberían incluirse:
- El establecimiento de marcos de gobernanza compartidos para las tecnologías digitales, incluyendo la IA, y los datos, asegurando su interoperabilidad, protección y flujo transfronterizo ordenado como pasos hacia el refuerzo de una soberanía de datos de tinte regional.
- La creación de mecanismos de desarrollo de infraestructuras y de herramientas para su financiación en alianza con bancos regionales de desarrollo y asociaciones público-privadas, ya que el desarrollo compartido de infraestructuras reduce costes, mejora la conectividad regional y refuerza la soberanía digital, pero requiere de planificación y búsqueda de financiamiento compartidas.
- La definición de prioridades compartidas en materia de innovación y trabajo con bienes públicos digitales regionales.
2. Crear marcos de colaboración para el desarrollo de competencias digitales que permitan abordar la brecha de competencias digitales de forma coordinada, facilitando el surgimiento de u mercado de formación, trabajo y capacitación digital permanente compartido, con competencias regionalmente validadas para sus egresados.
3. Aplicar medidas conjuntas de ciberseguridad, partiendo de
que la naturaleza de las amenazas cibernéticas es transfronteriza, los
mecanismos de defensa colectiva han demostrado ser más eficaces y eficientes
que los nacionales. La creación de equipos regionales CERT a partir de normas
comunes de ciberseguridad y protocolos conjuntos de respuesta a incidentes
aparece como una necesidad urgente.
4. Fomentar la armonización regional de las normas digitales
como una vía para facilitan el comercio digital, reducir las barreras a los
desplazamientos de bienes, personas y recursos financieros e impulsar la
integración del mercado digital regional. Entre los temas a considerar deberían
incluirse la regulación de las firmas digitales, la protección de datos, la
identidad digital y la normativa sobre comercio electrónico, complementados
todo ellos por mecanismos de seguimiento del cumplimiento, que podrían apoyarse
en la adaptación regional de los indicadores de desarrollo digital del Banco
Mundial, el índice de desarrollo de las TIC de la UIT, el índice de preparación
digital del FMI y, como referencia principal, en los compromisos adoptados en
el Pacto Digital Global.
Es claro que el reto digital presenta tanto obstáculos como
oportunidades para la Cooperación Sur-Sur y Triangular, y estos son fáciles de
identificar para América Latina y el Caribe. El éxito dependerá de los
esfuerzos coordinados para crear capacidad digital, preservando al mismo tiempo
la autonomía y promoviendo un desarrollo integrador que se sustente en la
solidaridad regional y en una revisión de la propia cooperación que realizan
los países de la región para reorientar sus prioridades de tal modo que queden
alineadas al mundo del futuro, a fin de hacerlo menos desigual y más
equitativo, en beneficio de las futras generaciones.
Bibliografía
Ban Ki-Moon (2015, 15 de diciembre). Secretary-General's remarks at General Assembly
High-Level Meeting on Review of the Outcomes of the World Summit on the
Information Society. https://www.un.org/sg/en/content/sg/statement/2015-12-15/secretary-generals-remarks-general-assembly-high-level-meeting-review-of-the-outcomes-of-the-world-summit-the-information-society
María
Isabel Cartón, M.I. (2023) An Innovative Triangular Cooperation for a New
Development Agenda. Secretaría General Iberoamericana-Unión Europea. https://cooperaciontriangular.org/wp-content/uploads/2023/02/Publicacio%CC%81n-Final-CT_ING-Navegable.pdf
FMI (2024).
AI Preparedness Index, Digital Infrastructure (april 2024 data). IMF.
https://www.imf.org/external/datamapper/DI@AIPI/ADVEC/EME/LIC
Oficina para la Cooperación Sur-Sur de las Naciones Unidas; Finance
Center for South-South Cooperation (2018). South-South Cooperation in a Digital World. https://www.unsouthsouth.org/wp-content/uploads/2021/05/Final-Report.pdf
OIT (2024) Mind
the AI Divide: Shaping a Global Perspective on the Future of Work. ILO-United
Nations Office of the Secretary-General’s Envoy on Technology. https://www.ilo.org/sites/default/files/2024-08/Mind%20the%20AI%20Divide_v12%20%
281%29.pdf
Surasky, J. (2024, 18 de junio). Práctica, evidencia y
política de la Cooperación Triangular: “Más que tres”. https://globalradar-analysis.blogspot.com/2024/06/practica-evidencia-y-politica-de-la.html
Unión Africana (2020). Digital Transformation Strategy for Africa 2020-2030. https://au.int/sites/default/files/documents/38507-doc-DTS_for_Africa_2020-2030_English.pdf
UIT (2023).
Measuring digital development Facts and Figures 2023. ITU. file:///C:/Users/Usuario/Desktop/d-ind-ict_mdd-2023-1-pdf-e.pdf
UNCTAD
(2024). Digital Economy Report 2024, Shaping an environmentally sustainable
and inclusive digital future. United Nations Publications. https://unctad.org/system/files/official-document/der2024_en.pdf